En varias ocasiones hemos  analizado el auge que ha vivido el sector de las casas prefabricadas que, para muchos, se han convertido en la mejor alternativa a las viviendas tradicionales -especialmente desde el estallido de la pandemia-, por las múltiples ventajas que ofrecen.

Hoy desde Fotocasa queremos hablar de otro tipo de vivienda que, sea prefabricada o no, también está cada vez más de moda: las casas pasivas. En este artículo analizaremos cuánto consumen, cuáles son sus principales características, qué debemos tener en cuenta a la hora de adquirir una, cuánto cuestan aproximadamente y veremos imágenes de algunos de los modelos más comunes.

¿Cuánto consumen las casas pasivas?

Las casas pasivas, también conocidas como Passivhaus son aquellos inmuebles o edificaciones diseñados para que su consumo energético sea mínimo; casi nulo de hecho: alrededor de 90% menos que el de las viviendas tradicionales.

Eso se traduce, principalmente, en que se enfrían y calientan sin apenas consumir energía, algo especialmente importante, tanto para el planeta como para nuestro bolsillo. Y es que debemos partir de la base que, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la mayoría de viviendas de España dispone de una calificación energética E, o lo que es lo mismo, consumen de media alrededor de 210 euros al mes, aunque muchas pueden llegar a superar los 320 euros mensuales.

Y si, como decimos, una casa pasiva puede llegar a consumir un 90% menos estaríamos hablando de que nos ahorraríamos unos 190 euros al mes en energía, respecto a si habitamos en un inmueble calificado como E. Dicho de otra manera: pagaríamos sólo unos 20 euros mensuales en consumo energético.

Dado que actualmente los precios de la energía han incrementado considerablemente y que somos más conscientes que nunca de la importancia que tiene llevar a cabo consumo responsable, muchos ciudadanos se han planteado comprar una casa pasiva.

Principales características de las Passivhaus

¿Y cómo se consigue que las Passivhaus consuman hasta un 90% menos? Como decimos, gracias a su diseño, aunque también podemos hacer que nuestro hogar se convierta en una casa pasiva -o casi- si lo reformamos. En ambos casos deberán:

Disponer de un buen aislamiento térmico
Asegurar la estanqueidad total del inmueble
Evitar los puentes térmicos
Contar con una ventilación mecánica controlada
Estar orientadas para controlar el frío y el calor, respectivamente
Ofrecer un gran confort

casas pasivas

Casas pasivas: ¿Cuánto cuestan?

Independientemente del ahorro energético que ofrecen, las casas pasivas suelen ser también más económicas que las tradicionales, principalmente, porque la mayoría de ellas son prefabricadas y éstas, de por sí, suelen costar alrededor del 30% menos que las tradicionales.

Sin embargo, las Passivhaus deberán contar con elementos que permitan el autoconsumo, como paneles solares, sistemas de recogida y reaprovechamiento del agua, ventanas de doble acristalamiento, y, en general, materiales que garanticen su total aislamiento térmico, lo que incrementará su precio final. En cualquier caso, deberán disponer del certificado de casa pasiva, sin el cual no se podrán considerar como tal.

Es complicado hablar de cuánto cuesta una casa pasiva, dado que éste dependerá de numerosos factores, como su tamaño, la calidad de los materiales de construcción, el terreno en el que se va a levantar, el municipio en el que se va a construir e, incluso, su orientación.

Sin embargo, a grandes rasgos podemos decir que el metro cuadrado de una casa pasiva cuesta entre 1.000 y 1.400 euros por metro cuadrado; es decir, unos 1.200 euros de media, en 2023. Con estos datos, una Passivhaus de 80m2 cuesta unos 96.000 euros.

Según el Índice Inmobiliario Fotocasa, el precio medio de una vivienda de segunda mano en España se situó en marzo de 2023 en 2.102 euros/m2, lo que significa que un inmueble de 80m2 cuesta, de media, 168.160 euros. Esto significa que la diferencia de precio entre una casa pasiva y una tradicional del mismo tamaño supera los 72.000 euros.

casas pasivas

A ello, como ya hemos visto en este artículo de Fotocasa, debemos añadir el ahorro energético de, aproximadamente, el 90% que conseguiremos cada mes y, lo más importante: estaremos ayudando a nuestro planeta.

Fuente: Fotocasa